La mejora continua de un sistema educativo, como ASC, implica estar en permanente estado de investigación y cuestionamiento. Aprender de los mejores es una forma de mantener la tensión creativa y aportar a nuestros alumnos un horizonte educativo más ambicioso y ordenado. Lo merecen.
Viaje educativo a Tallinn
En la semana pasada estuve conviviendo con directores y profesores de Estonia, un país que mira al Mar Báltico. Desde su capital, Tallinn, se aprecia el paso de los siglos en su casco antiguo (Old City) donde se hospedó uno de los puertos comerciales más prósperos de la Red Hansa. Los días ahora son largos, con apenas 4 horas de obscuridad nocturna. El turismo empieza a llegar en los numerosos cruceros que surcan el Báltico. En medio de tanto barullo, cámaras y viajeros, el ritmo escolar continúa en Tallinn.
En las últimas evaluaciones internacionales, Estonia ha tenido un repunte notable que ha atraído la atención mundial. ¿Qué ha hecho este pequeño país con una población de un millón y medio de habitantes, que readquirió su independencia apenas en 1991 y que mantiene el carácter forjado por continuas luchas por su libertad?
Algunos resultados, como los últimos de PISA, confirman su avance y era conveniente verificar in situ los orígenes de su actual situación educativa.
Las escuelas que visité están en la Old City, en casonas antiguas adaptadas, algunas verdaderos palacios. Fue mi primera sorpresa: las escuelas han recibido ofertas del ayuntamiento para mudarse hacia barrios modernos, con mayores espacios, edificios nuevos e instalaciones cómodas. Se han negado. Los directores quieren que los niños y adolescentes vivan en un museo vivo, donde están sus raíces culturales, independientemente de que los alumnos tienen que caminar por las calles de la ciudad para dirigirse a otras clases. La historia y el arte rodea a los niños, los contagia la estética bien conservada de sus edificios centenarios. Toda la zona es un museo y sus calles transmiten la sabiduría acumulada por el paso de las diferentes culturas.
Análisis
En la visita a las aulas y la charla generosa con los directivos y maestros aparecieron los siguientes factores peculiares de la educación estonia que pueden inspirar nuestras intervenciones pedagógicas. Enumero algunas más relevantes:
Marcado énfasis en la formación de valores y en el arte
Los alumnos aprenden a tocar un instrumento desde la primaria y/o participan en un coro. El aprendizaje del solfeo y del instrumento les aporta disciplina, atención y un sentido estético notable. Igualmente, la plástica y el teatro tienen una presencia continua en su formación. Las demostraciones artísticas se realizan en grupos de diferente nivel escolar, con lo que la convivencia entre diferentes edades aporta un sentido de cooperación e integración.
Respeto a las instituciones educativas
Como en todos los países que tienen un lugar sobresaliente en pruebas internacionales, la familia respeta mucho el trabajo del maestro. Los padres confían en la escuela, en sus intervenciones y decisiones. No interfieren ni critican.
Selección de profesores
Se valora la actitud educativa por encima de todas las demás características. En el primer año de los profesores en un centro educativo, el acompañamiento es continuo (coaching).
Los colegios respiran un ambiente de confianza, serenidad y libertad
Los profesores comentan que los alumnos tienen una motivación intrínseca por aprender y aprovechar el tiempo. Los alumnos son conscientes de que la educación es la llave que abrirá las puertas de su futuro.
Un ejemplo: dado que los alumnos cambian de edificios según las actividades, tienen que salir a la calle y dirigirse a otras instalaciones, algunas a 200 metros de distancia. Los alumnos van solos y respetan el horario de transición y el tiempo de clase. Es notable el deseo de aprender, lo cual permite un clima de disciplina y autogestión.
Uso limitado de tecnología
La utilización de dispositivos electrónicos es limitada; en preescolar, nula. Las instalaciones escolares son modestas y se centran más que en recursos externos, en la generación del conocimiento. Los directores afirman que Estonia es un país pobre y que no puede depender de altas inversiones para mejorar la educación. Pude confirmar que sus aulas son más sencillas que la mayoría de los colegios privados de México.
Fundamentos claros
La metodología de aprendizaje se centra mucho en dos pasos: Primeramente, aseguran la comprensión de los conceptos o fundamentos del tema que tratan. En segundo lugar, aplican los conocimientos ya claros en retos o desafíos.
Preescolar
Los alumnos de preescolar están en edificios diferentes a los de primaria. Su estructura física no parece en absoluto una escuela, sino salas o lugares de casa. Los estonios tienen claros los objetivos escolares para los niños antes de los 7 años: gestionar su vida (autoestima, autocontrol), la formación de habilidades de convivencia. Los contenidos académicos no son prioritarios.
Primaria
Inician todos los aprendizajes con 7 años en 1º de primaria, aunque todas las actividades que tienen fomentan las habilidades y pre-requisitos para lectura, escritura y razonamiento matemático. En 1º de primaria confirman que los niños tienen muchas diferencias en cuanto a madurez y preparación para el aprendizaje, por esa razón adoptan metodologías diferenciales según la necesidad de cada niño. La homogeneización o la estandarización les parece impropia, sobre todo en estas edades.
Cada niño es diferente
Varios colegios separan a las niñas de los niños hasta 9º grado. Tienen además atención especial para alumnos con problemas de aprendizaje. Su consideración sobre estos alumnos no es que sean “problemáticos”, sino que tienen lentitud en el aprendizaje y requieren más seguimiento personal. Cuando presencié clases en paralelo: inglés para niños de 4º y la misma para niñas de 4º, tienen diferentes intervenciones. La maestra afirma que los chicos requieren más actividades y mayor cambio de procesos que las niñas. Me sorprendió el alto nivel de expresión en inglés, tanto en pronunciación, vocabulario, como en razonamiento lingüístico.
Conclusión
Conforme he podido verificar el funcionamiento de diferentes sistemas educativos en el mundo, resultan contundentes 4 factores:
- La fuerte alianza entre familia y escuela es clave. Es una asignatura pendiente en nuestro país.
- La formación de los profesores, apasionados por su trabajo, logra un aprendizaje efectivo, por la generación de sentido y significado en los alumnos.
- El aprendizaje se centra en el razonamiento (aplicación, creatividad) y no en la acumulación de contenidos.
- El respeto a la agenda de la naturaleza: cuando forzamos aprendizajes prematuros, el resultado a mediano plazo es pobre y quita la ilusión de aprender a largo plazo.
Esta experiencia, sintetizada en pocas páginas, es un aliento más para que en ASC continuemos con nuestra misión: proporcionar a niños y adolescentes la promesa de un mejor futuro.